Login

Tu cerebro y la música

                                                                                                                                                         

     Como sabe todo profesor de Teoría del Conocimiento, el enfoque interdisciplinar de la asignatura exige documentarse en áreas de conocimiento diferentes, siendo una de ellas el arte. Es habitual que se analicen las posibilidades del arte como forma de ilustrar, completar o complementar los contenidos de otras áreas de conocimiento. Sin embargo, en Tu cerebro y la música, Daniel J. Levitin, trata con profundo rigor científico no solamente algunos aspectos técnicos propios de la música, sino los fundamentos neuropsicológicos que explican los motivos por los que diversas facultades -como la emoción, la percepción, el lenguaje y la memoria- están implicadas en su existencia. Pese a que la música ha sido considerada como la "más metafísica de las artes", y, por tanto, como un misterio indescifrable, Levitin responde a multitud de preguntas que arrojan luz sobre posibles preguntas de conocimiento sobre el arte en general, y también sobre la relación de la música con las formas de conocimiento anteriormente citadas. Un libro muy completo, con claras alusiones a las ciencias naturales por su fundamentación científica, y a las ciencias humanas, por recoger las investigaciones sobre la música de la psicología moderna.

Un científico en el País de las Maravillas

                                                                                                                                                          

    ¿Qué vivencias nos puede contar un médico que se ha atrevido, con verdadero rigor científico, a poner a prueba la eficacia de la medicina alternativa y del monumental negocio que ha generado? Edzard Ernst nos demuestra que se investiga en pos de la verdad, pero también contra la mentira. Y una cosa lleva inevitablemente a la otra, motivo por el que charlatanes e iluminados de diversa ralea, rechazan la aplicación de la metodología científica en su terreno, al mismo tiempo que divulgan creencias sin fundamento, y conciben la medicina alternativa como si de una religión incuestionable se tratara. Pero lo peor, es que tienen influencia y poder como para silenciar a quien ose destapar la farsa con la que encubren su ignorancia e incompetencia para ejercer una medicina honesta.

     No señores, la verdad no es inocua, y de poco sirve si no despierta el encono de los sectarios.

Usos del pesimismo

                                                                                                                                       

    ¿Puede que una tendencia emocional, como el optimismo, esté positivamente sobrevalorada en la actualidad? ¿Es posible que otra, como el pesimismo, haya sido negativamente relegada? ¿Y si en el optimismo predominaran los factores emocionales, mientras que en el pesimismo lo hicieran la razón y la experiencia? ¿Podrían identificarse falacias de origen emocional? Si así fuera, habría que análizar cómo afectan uno y otro al razonamiento, a la toma de decisiones, e incluso a cómo afrontar los grandes conflictos de nuestro tiempo. Eso es precisamente lo que hace Roger Scruton en Usos del pesimismo, aludiendo a cuestiones relativas a las ciencias humanas, la historia y la ética. Sin duda, un libro que despertará posicionamientos claros a favor... o en contra.