Login

Pensar rápido, pensar despacio

                                                                                                                                                          

      Probablemente, no estamos ante un libro de teoría del conocimiento, sino ante el libro de teoría del conocimiento. La variedad de aspectos que el psicólogo israelita Daniel Kahneman trata en esta obra es extraordinaria, pero hay una idea central que las une: la distinción entre dos sistemas de conocimiento de los que se vale el cerebro humano. El sistema 1 es rápido, impulsivo, poco analítico y parcial. El sistema 2 es lento, pero mucho más riguroso en sus procesos. Cada uno es adecuado para sus respectivas funciones, pero descubrir la enorme variedad de aspectos en los que el sistema 1 comete errores y llega a conclusiones sesgadas, parciales o falaces,es toda una lección del humildad. Naturalmente, eso no significa que el sistema 2 llegue siempre a buen puerto, pues nos caracteriza la facilidad con la que nos engañamos, aunque creamos que sabemos por qué actuamos y pensamos como lo hacemos. Sin duda, una lectura imprescindible para profesores de Teoría del Conocimiento del Bachillerato internacional.

Sapiens. De animales a dioses

                            

Este libro de Yuval Noah Harari es una breve historia de la humanidad, pero se caracteriza por superar ciertos maniqueísmos tópicamente establecidos, y por reconocer la doble cara de fenómenos complejos como la aparición del dinero, la revolución agrícola, los imperios, el estado, el mercado, la familia o la religión. Integra el análisis de elementos propios de otras áreas de conocimiento, como la revolución cognitiva o la memética, que da riqueza a la forma de explicar la evolución histórica, y explica los orígenes y consecuencias contraintuitivas de las instituciones modernas. Concluye con una reflexión sobre la felicidad del ser humano a lo largo de la historia, demostrando una visión panorámica que integra conocimientos científicos, así como las posibilidades del desarrollo tecnológico, que provocarán cambios imprevisibles pero drásticos, en la conciencia e identidad humanas.

Teoría del Conocimiento. Tema central y temas opcionales del Programa del Diploma del IB

Este es el primer libro de texto de Teoría del Conocimiento escrito originalmente en español en toda la historia del Bachillerato Internacional (http://mybook.to/centroptatcolor). Desarrolla lel tema central y los temas optativos, es decir, el nuevo temario publicado en la guía de 2020 (tema central, el conocimiento y la tecnología, el conocimiento y la política, el conocimiento y el lenguaje, las sociedades indígenas y el conocimiento, el conocimiento y la religión) . Sobre estos temas, se debe hacer una exposición -la evaluación interna- el primer año del Diploma. Contiene muchísimas actividades, situaciones reales y textos breves que comentar para lograr que las clases sean dinámicas y sugerentes. Dado que siempre han escaseado los materiales de TdC en español, este libro aporta un punto de referencia imprescindible que adoptar como línea de salida. La versión en blanco y negro tiene un precio reducido (https://mybook.to/teorconocsur).

Tu cerebro y la música

                                                                                                                                                         

     Como sabe todo profesor de Teoría del Conocimiento, el enfoque interdisciplinar de la asignatura exige documentarse en áreas de conocimiento diferentes, siendo una de ellas el arte. Es habitual que se analicen las posibilidades del arte como forma de ilustrar, completar o complementar los contenidos de otras áreas de conocimiento. Sin embargo, en Tu cerebro y la música, Daniel J. Levitin, trata con profundo rigor científico no solamente algunos aspectos técnicos propios de la música, sino los fundamentos neuropsicológicos que explican los motivos por los que diversas facultades -como la emoción, la percepción, el lenguaje y la memoria- están implicadas en su existencia. Pese a que la música ha sido considerada como la "más metafísica de las artes", y, por tanto, como un misterio indescifrable, Levitin responde a multitud de preguntas que arrojan luz sobre posibles preguntas de conocimiento sobre el arte en general, y también sobre la relación de la música con las formas de conocimiento anteriormente citadas. Un libro muy completo, con claras alusiones a las ciencias naturales por su fundamentación científica, y a las ciencias humanas, por recoger las investigaciones sobre la música de la psicología moderna.

Un científico en el País de las Maravillas

                                                                                                                                                          

    ¿Qué vivencias nos puede contar un médico que se ha atrevido, con verdadero rigor científico, a poner a prueba la eficacia de la medicina alternativa y del monumental negocio que ha generado? Edzard Ernst nos demuestra que se investiga en pos de la verdad, pero también contra la mentira. Y una cosa lleva inevitablemente a la otra, motivo por el que charlatanes e iluminados de diversa ralea, rechazan la aplicación de la metodología científica en su terreno, al mismo tiempo que divulgan creencias sin fundamento, y conciben la medicina alternativa como si de una religión incuestionable se tratara. Pero lo peor, es que tienen influencia y poder como para silenciar a quien ose destapar la farsa con la que encubren su ignorancia e incompetencia para ejercer una medicina honesta.

     No señores, la verdad no es inocua, y de poco sirve si no despierta el encono de los sectarios.

Usos del pesimismo

                                                                                                                                       

    ¿Puede que una tendencia emocional, como el optimismo, esté positivamente sobrevalorada en la actualidad? ¿Es posible que otra, como el pesimismo, haya sido negativamente relegada? ¿Y si en el optimismo predominaran los factores emocionales, mientras que en el pesimismo lo hicieran la razón y la experiencia? ¿Podrían identificarse falacias de origen emocional? Si así fuera, habría que análizar cómo afectan uno y otro al razonamiento, a la toma de decisiones, e incluso a cómo afrontar los grandes conflictos de nuestro tiempo. Eso es precisamente lo que hace Roger Scruton en Usos del pesimismo, aludiendo a cuestiones relativas a las ciencias humanas, la historia y la ética. Sin duda, un libro que despertará posicionamientos claros a favor... o en contra.