Inteligencia intuitiva

No se pueden ignorar las pocas oportunidades de tratar, con claridad, rigor y situaciones reales, una forma de conocimiento como la intuición. Malcolm Gladwell relata y analiza diversos estudios e investigaciones que demuestran que podemos pensar sin pensar, es decir, que disponemos de mecanismos de cognición rápida, que no son despreciables, pues encauzan nuestras decisiones y, bajo los cuales, hay procesos inconscientes que ni siquiera nosotros mismos llegamos a comprender, pero pueden tener más acierto que procedimientos considerados más clásicamente como científicos. A partir de casos reales, se analizan las causas por las que no siempre se logra hacer un buen uso de los mismos.
Irracionalidad: el enemigo interior

Pese a que hace dos siglos que se superó la tradición ilustrada griega -según la cual somos fundamentalmente seres racionales- y es ya un lugar común que nuestra condición es mucho más humilde, pues no nos son ajenos los mecanismos impulsivos, mecánicos y emotivos del mundo animal, no es fácil encontrar una recopilación tan extensa y variada de situaciones reales que lo demuestran como este libro de Stuart Sutherland. Posiblemente sea uno de los mejores clásicos sobre la razón como forma de conocimiento, pero no sobre sus mecanismos de inferencia, sino sobre las limitaciones y motivos que demuestran su ausencia en multitud de situaciones y áreas, así como cómo corregir nuestros errores. De ahí que las alusiones a la percepción, las ciencias humanas, las matemáticas, la historia e incluso la ética, conviertan este libro en un pequeño gran compendio sobre teoría del conocimiento.
La inteligencia fracasada

Pese a que este libro de José Antonio Marina no es propiamente un libro sobre teoría del conocimiento, el lector encontrará en él un compendio de diferentes aspectos que encajan perfectamente en lo que necesita, por tratarse de cómo distintas formas de conocimiento -el lenguaje, la razón, la emoción- pueden aplicarse y encauzarse con acierto, o pueden conducir al más rotundo fracaso. El autor salpica su investigación con casos reales de principio a fin, de forma que quede patente, ay, que la estupidez está a la vuelta de la esquina. Y puede deberse tanto al desequilibrio en el uso de los medios que aplicamos, como a una mala elección de los fines que perseguimos. Así pues, en lugar de exaltar la capacidad de una inteligencia que pocos tenemos, la clave para evitar el fracaso es más bien ponerse a salvo de una estupidez que puede afectar incluso al más inteligente. Lo contrario, su éxito, se mide en el grado de felicidad y en la calidad de la convivencia lograda, aspecto en el quien triunfa es el verdaderamente inteligente.
La mente de los justos
La gran virtud de este libro de Jonathan Haidt, es su versatilidad, por la variedad de áreas y formas de conocimiento que trata. En la primera parte, se formula la relación entre la intuición y la razón, mediante una gran metáfora: el elefante y el jinete respectivamente, de forma que Haidt adopta una visión humeana, según la cual primero se decantan las intuiciones, y la razón les da cobertura después. En la segunda, se recupera la olvidada selección de grupo, como vía a través de la cual se han formado los fundamentos éticos que explican la dialética egoísmo-altruismo. Las diferencias políticas entre la izquierda y la derecha, son consecuencia de poner el peso en diferentes módulos éticos, potenciados evolutivamente. Y en la tercera, trata sobre los resortes del colectivismo -el interruptor de la colmena- como origen del paso entre lo sagrado y lo profano, por lo que aborda cuestiones relativas a los sistemas indígenas y religiosos. Todo ello, en base a una verdadera investigación en las ciencias humanas.
Las ciencias sociales como forma de brujería
Un gran clásico –difícil de encontrar y más bien olvidado- este libro de Stanislav Andreski es una irónica reflexión sobre las maniobras intelectuales con las que algunos científicos sociales han intentado hacerse merecedores del estatus de científicos ante la opinión pública. Desde la aparente medición y cuantificación objetiva de cuestiones humanas, el sectarismo subyacente de las tendencias ideológicas, hasta el uso de un lenguaje mixtificador, Andreski se propone desvelar las maniobras con las que algunos ídolos de las ciencias humanas en su época, a los que reprocha su falta de rigor y honestidad intelectual, realizan maniobras de prestidigitación ante un público deslumbrado por una nueva forma de brujería. El daño infligido se constata, por ejemplo, en el sector en el que más psicólogos, sociólogos y pedagogos son contratados –la educación- con una eficiencia inversamente proporcional al número de especialistas contratados. El autor confía, sin embargo, en que el paso del tiempo, permitirá distinguir la farsa de las verdaderas aportaciones al conocimiento.
Las matemáticas vigilan tu salud

Es frecuente que se hable de la aplicabilidad y utilidad de las matemáticas en muchos aspectos de la realidad. Sin embargo, mucho más difícil es encontrar fuentes que lo demuestren de forma clara y didáctica como lo hacen Clara Grima y Enrique F. Borja. Incluso para lectores profanos en matemáticas, este libro será fácil de entender. Se explican los fundamentos de la epidemiología matemática: lo que las matemáticas y sus modelos pueden aportar para comprender y prevenir las epidemias. De ahí su interés en términos de Teoría del Conocimiento, por tratarse la relación de las matemáticas con las ciencias naturales. No es frecuente encontrar ejemplos originales al respecto. El empeño didáctico de los autores, permitirá que conceptos matemáticos como función, derivada, grafo, modelo, etc., dejen de parecer misteriosos. Como colofón, se incluyen lúcidas reflexiones sobre los motivos por los que se divulgan actitudes poco científicas sobre las vacunas.
Las trampas del deseo
No es fácil encontrar libros en los que quede reflejado el proceso de la investigación en las ciencias humanas. A partir de experimentos inteligentemente diseñados, Dan Ariely demuestra que se pueden crear situaciones de las que se pueden extraer consecuencias, y por tanto, conocimiento, en el campo de la psicología del consumo, que afecta tanto a la economía como a la psicología. De ahí que las conclusiones sobre la naturaleza humana a las que llega, se basen en una concepción de la psicología experimental tan rigurosa como original. A la luz de los experimentos de Ariely, podrá cuestionarse con sólidos argumentos, la consideración despectiva de las ciencias humanas, pese a la complejidad de su objeto de estudio: la conducta humana.
Las trampas del dinero
He aquí otro libro de Dan Ariely que permite comprender la complejidad del objeto de estudio de las ciencias humanas. Fenómenos como el efecto anclaje -nuestra percepción del valor depende de un precio de referencia arbitario e incluso de una cifra aleatoria-, la influencia del lenguaje en nuestra conducta al adquirir bienes o pagar servicios, la irracionalidad en los gastos y el ahorro, la influencia del momento en que pagamos un servicio en la percepción de su disfrute, etc., son algunas de las cuestiones que se explican claramente para el profano en economía y, en todo caso, con situaciones reales y experimentales. No basta con afirmar que en determinados aspectos, las cosas son relativas, sino que hay que desmotrarlo. Y eso es lo que logran Ariely y Kreisler, en un libro sobre psicología y economía al mismo tiempo.
Lo imprevisible

Los profesores de Teoría del Conocimiento necesitan renovar nuestras lecturas cuando se introduce un nuevo tema en la guía de la materia. Puesto que la relación de la tecnología con el conocimiento es uno de los temas opcionales, este libro es una gran ayuda en ese sentido. No sólo se explican muchas aplicaciones actuales de la tecnología en distintas áreas, sino que se contemplan sus posibles consecuencias éticas y sociales. Bajo la premisa de que la tecnología no se reduce a inventar herramientas, Marta García Aller expone que su impacto ha cambiado y cambiará nuestra vida en muchos aspectos imprevisibles a priori.
Los siete pecados de la memoria

Son muy escasos los libros sobre la memoria, como para que se ignore la importancia para la Teoría del Conocimiento de este libro de Daniel L. Schacter. Partiendo en cada capítulo de situaciones cotidianas de la vida real, en que todos podemos comprobar los errores y limitaciones de nuestra memoria, Schacter analiza -con rigor científico y tomando como punto de partida investigaciones comprobadas experimentalmente- los motivos por los que una herramienta cognitiva fundamental como es la memoria, puede llegar a cometer errores que parecerán sorprendentes al lector. Pese a eso, la reflexión de Schacter evalúa hasta qué punto dichos errores son consecuencia y un precio a pagar por las grandes ventajas que la memoria nos aporta, de forma que sus conclusiones son matizadas, ya que una memoria perfecta sería inviable, además de incompatible con otros sistemas cognitivos. Sin duda, un libro muy recomendable, basado en situaciones experimentales de las ciencias humanas.
Monos, mitos y moléculas
Los libros sobre Química suelen ser excesivamente técnicos para el lector medio. No es el caso de Monos, mitos, y moléculas, de Joe Schwarz. De forma amena e irónica, Schwarz demuestra el vínculo de la Química con muchos aspectos de la vida cotidiana de gran actualidad. Schwarz, desvela, de forma clara y asequible para el público no especializado, los mitos y realidades de la Química. Y lo hace en forma de breves capítulos, en los que da una lección de rigor científico no exenta de un fino sentido del humor. Un libro que trata pues sobre una de las principales Ciencias Naturales, y su relación con diferentes formas de conocimiento -como el lenguaje, la percepción o la emoción- que no siempre favorecen la aproximación más objetiva a la realidad.
No todo vale

Sin duda alguna, este libro de Lluís Montoliu, permitirá a los lectores comprender el interés actual de la bioética. A partir de casos concretos de la actualidad, y de las posibilidades que las nuevas técnicas de la biotecnología han hecho posibles, Montoliu demuestra la trascendencia de incorporar a las ciencias en general, una reflexión profunda sobre las consecuencias éticas de la aplicación efectiva del conocimiento. Con un lenguaje asequible para inexpertos, explica los principios en los que se fundamenta la bioética y las inquietudes e interrogantes que despierta.